LA CALIGRAFÍA EN EL ARTE ISLÁMICOLa caligrafía arábiga difiere de la occidental de dos modos distintos y fundamentales. Tuvo su origen no como un medio utilitario de comunicación entre los hombres sino como un medio sagrado de comunicación entre Dios y los hombres. La escritura arábiga apenas había evolucionado y era poco usada antes de Mohammad pero en un siglo se transformó en una forma majestuosa como vehículo para la transformación del Corán y de esta forma se convirtió en la herencia de todos los pueblos islámicos. Tanto para el calígrafo como para el lector tal factor da a este arte su carácter y su importancia y explica su función no sólo en los libros sino también como elemento dominante de la decoración arquitectónica y en casi todas las demás formas de arte: el metal, la cerámica, el vidrio, los tejidos del mundo islámico. En segundo lugar la escritura arábiga se diferencia de la latina por su composición. Ambas son alfabéticas pero, mientras que las letras latinas siempre constituyen unidades separadas, en la escritura arábiga son parte de una unidad. Todas las letras excepto las iníciales de palabras se unen con las precedentes y también, con cuatro excepciones, con las siguientes. Por lo tanto la escritura se mueve en sentido horizontal de derecha a izquierda con interrupciones sólo al final de las palabras o donde se presenten estas letras finales.
Como con las letras latinas y sus diversas formas: romanas, góticas, uncial, itálica, etc., también existen distintos estilos de escritura arábiga.
Otro modelo fue creado por los calígrafos africanos y españoles modelo que marca el acento sobre las letras finales extendiéndolas en grandes curvas. La tinta suele ser característicamente delgada, con delicados matices y se emplearon signos diacríticos para aumentar los contrastes de color. En distintas épocas y en distintos países se fueron creando otros estilos de los cuales los más importantes son el nasta’lig inventado a finales del siglo XIV y utilizado en Irán, Turquía y la India. Tenía una nueva cualidad lírica: delicados trazos de movimientos lineales reemplazaron a la firmeza sinuosa de la escritura thuluth. Se utilizan de manera característica para transcribir textos poéticos más que para el Corán.
|